¿Sabías que en la tumba del faraón Tutankhamón fueron encontradas en 1922, en perfectas condiciones, vasijas con miel, a pesar de los 33 siglos transcurridos?
En un experimento realizado en 1971 se demostró que trozos de pescado, riñon, hígado y otros tejidos de origen animal cubiertos de miel, conservaron su frescura a temperatura ambiente durante cuatro años, mientras que los trozos cubiertos con "miel artificial" (mezcla de azúcares como glucosa, levulosa y solución fisiológica) comenzaron a descomponerse al quinto u octavo día.
En la miel de Abeja no pueden vivir bacterias, como puedes ver, esta nunca se echa a perder.
Imagínate si la consumimos todos los días como parte de nuestra rutina de alimentación: los riesgos de tener bacterias se reducen.
La miel tiene propiedades antisépticas, dietéticas, endulzantes y fortificantes.
![]() |
Es un excelente regenerador en casos de quemaduras, rapones, heridas y de mucha utilidad en casos de infecciones de la piel .
En el Hospital General de Zona número 33 de del Intituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Monterrey, Nuevo León, se realizó un estudio comparando la efectividad de las curaciones a base de miel de abeja en pacientes con pié diabético, contra los antibióticos utilizados como tratamiento tradicional.
Los resultados fueron alentadores, pues alrededor del 85% de las heridas tratadas con miel se desinfectaron y paulatinamente cicatrizaron, mientras que solo el 25% de los pacientes atendidos con antibióticos mejoraron su condición.
Fuente: "Apiterapia para todos" Moises Asis
No hay comentarios:
Publicar un comentario